jueves, 1 de mayo de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (685) BERNARDO VALLEJO MUÑOZ

 
BERNARDO  VALLEJO  MUÑOZ
1829 - 1876
 
Comandante de caballería supernumerario del Establecimiento Central de Instrucción, Alférez del regimiento Lanceros de Villaviciosa 8º de caballería, Veterano de la 3ª guerra carlista.
 
Cronología
 
1848
Aquel año efectúa su ingreso en el arma de Caballería. 

1861-1862
Sargento primero brigada del regimiento de coraceros del Príncipe que venía ostentando grado de alférez desde 30 de junio de 1854.
 
Lanceros de Villaviciosa
1862-1864
 
Por orden de 25 de marzo de 1862, antigüedad de 1 de abril de 1862, es nombrado para cubrir vacante de alférez en el cuarto escuadrón del regimiento Lanceros de Villaviciosa 8º de caballería, a las órdenes del coronel don Carlos Andrade, cuya plana mayor se había instalado recientemente en el cuartel de la Carne de la guarnición de Sevilla. Aquel mismo año, la reina Isabel II visita Sevilla y pasó revista a los de Villaviciosa.
 
La alferecía del cuarto escuadrón de Villaviciosa a D. Bernardo Vallejo Muñoz, sargento primero brigada del regimiento coraceros del Príncipe. [Gaceta de Madrid 27 de marzo de 1862]
 
Con antigüedad de 30 de abril de 1864 es promovido al empleo de teniente de caballería.


1864-1866
Tras el ascenso se incorpora al regimiento húsares de Calatrava 11º de caballería, de guarnición en Burgos, a las órdenes del coronel don Juan Aldama Urbina.
 
1866-1868
En el transcurso del año 1866 es destinado al regimiento Santiago 5º de lanceros, destacado en la plaza de Badajoz, con guarnición en Córdoba, a las órdenes del coronel don Manuel Blanco Valderrama. Con antigüedad de 28 de septiembre de 1868 obtiene el empleo de capitán de caballería.
 
1868-1873
Tras el ascenso se incorpora al regimiento España 3º de lanceros, a las órdenes del coronel don Manuel Villegas Pulgar.  Con antigüedad de 27 de mayo de 1873 es promovido al empleo de comandante de caballería.
 
1873-1875
Se incorpora al regimiento Almansa 1º de cazadores, a las órdenes del coronel don Federico Sancho Subercase, integrado en el ejército de Aragón, participando en la 3ª Guerra Carlista. Queda prisionero de guerra de los carlistas en San Quirico de Besora, tras la batalla de Toix-Alta Garrotxa del 14 de marzo de 1874 formando parte de la columna del general don Eduardo Nouvilas, derrotado por el cabecilla Savalls. Liberado, a primeros de abril de 1875 regresa a su regimiento en calidad de supernumerario.  
 
1875-1876
Pocos días después, en calidad de supernumerario, es destinado al Establecimiento Central de Instrucción que en aquellas fechas ( RO de 11 de abril de 1875) ampliaba a doce escuadrones su plantilla. No se había cumplido un año de servicio en esa institución cuando, a comienzos de 1876, fallece. Tenía 46 años.
 
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

jueves, 24 de abril de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (684) JUAN VERGARA MONTERO DE ESPINOSA

 
JUAN  VERGARA  MONTERO  DE  ESPINOSA
 
Comandante de caballería del regimiento Príncipe 3º de coraceros, Capitán del regimiento Villaviciosa 6º de lanceros, Veterano de las dos primeras Guerras Carlistas, Cruz de la Orden de San Fernando 1ª clase, Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
 
Genealogía
 
Hermano de Joaquín Vergara Montero de Espinosa, coronel graduado teniente coronel de caballería, que estuvo gran parte de su carrera con los de Villaviciosa, asistió a la Vicalvarada, pasó unos años al ostracismo con la toma del poder de O’Donnell, se recuperó, volvió al regimiento y participó en las más famosas acciones bélicas de la llamada Guerra de África.
 
Posiblemente fuese primo hermano materno de José Rubio-Guillen Montero de Espinosa que llegó a ser coronel del regimiento Villaviciosa 6º de lanceros que obtuvo, bajo sus órdenes, la Corbata de la Orden de San Fernando en la llamada “Vicalvarada”.
 
Cronología
 
1836
 
… el 16 de marzo, a las 4:30 de la tarde, aprovechando los carlistas los accidentes del terreno y bosques contiguos al Castillo de la Piedra en el camino de Bilbao, atacó los puestos avanzados de nuestro Ejército, dando lugar a que se mostrase de una manera notable el arrojo y valor de la fuerza que mandaba el teniente Rubio-Guillén Montero de Espinosa. Cubrían dichos puestos avanzados las tropas de la primera columna auxiliar portuguesa al mando del general Das Santas; un batallón enemigo en masa se dirige por el arrecife a envolver la posición por la izquierda, al mismo tiempo que una extensa línea de tiradores sostenidos por otros dos batallones seguían el movimiento por las alturas de la derecha desde las inmediaciones del citados Castillo hasta la elevada montaña de Galvea; en tanto, otro batallón descendía por la parte opuesta del río para atacar por la del arrecife.
     Este combinado ataque hizo que las compañías portuguesas a pesar de hallarse cortadas se tuviesen que replegar, bien que defendiéndose con valor y heroísmo. El barón Das Antas se dirigió al punto atacado con la poca fuerza que reunió en aquel momento seguido de la compañías de referencia del Provincial de Granada, logrando contener por entonces al enemigo y dando lugar a que llegase el 4º Regimiento de Cazadores y el 6º de Infantería portugueses. Entonces el general en jefe Conde de Ezpeleta dispuso que estos dos cuerpos siguieran a su general, y que el coronel Castañeda, con el 1er batallón de Infantería de Zaragoza, subiese por la izquierda del enemigo atacándole de frente por tener este adelantada su derecha y ocupado posiciones ventajosas sin poder contenerles y contrarrestarle nosotros en todos los puntos por no tener fuerzas suficientes.
      En este estado se hallaba la acción cuando llegaron al punto de la refriega el teniente Rubio-Guillén (Montero de Espinosa) y el alférez Vergara (Montero de Espinosa) con 40 caballos del Extremadura, pues el resto estaba empleado de escolta; observan el peligro en que se hallan las compañías portuguesas avanzadas, oyen gritar desde la altura al ayudante del coronel Castañeda, D. Juan de Castro “Cárguese si se han de salvar esas dos Compañías”, y no dudando un momento, sin reparar en lo arriesgado de la empresa, forma el teniente Rubio-Guillén sus 40 caballos en columna de a cuatro, recuerda a su tropa el valor nunca desmentido del 3º de Ligeros y carga y atraviesa por medio del batallón situado en la columna sobre el arrecife matando e hiriendo a gran número de carlistas y haciendo huir a no pocos que arrojaban las armas para hacerlo más prontamente. Desciende inmediatamente otro batallón faccioso desde el monte Galvea y se escurre con la fuerza ya rehecha después de la carga del que estaba en el arrecife y cierran en masa en el mismo sitio para impedir la vuelta de nuestros 40 caballos. El teniente Rubio-Guillén había llegado a su carga hasta la Venta del Mal Abrigo y, no encontrando enemigo, trató de volver por el mismo sitio y lo verificó cargando por segunda vez a la misma fuerza ya reforzada, sobre quién pasó a la ida, y sufriendo el fuego que de derecha e izquierda del camino se le hacía, uniéndose a la columna de que dependía con admiración de esta que creyó perdida en su totalidad la caballería. En esta segunda carga no solo consiguió causar muchas pérdidas al enemigo sin más por la suya que un caballo muerto y tres heridos, sino que aún rescató un sargento y dos soldados portugueses que ya tenían prisioneros los carlistas. Estas brillantes cargas decidieron la acción a nuestro favor, introdujeron el desorden entre los rebeldes que hubieron de pronunciarse en retirada, y salvaron las compañías portuguesas avanzadas.
      Este puñado de valientes fue recompensado largamente siendo recomendado el teniente Rubio-Guillén a S.M. para la efectividad de capitán y proponiéndose al propio tiempo se abriera juicio contradictorio para que pudiera optar a la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª Clase, que le correspondía por el distinguidísimo mérito que había contraído; al alférez D. Juan Vergara para la Cruz de San Fernando de 1ª Clase, al cabo de la 5ª compañía Ramón Muñoz, que especialmente se había distinguido al lado del teniente Guillén, le concedió el teniente general la cruz de Isabel II en el acto y, además, el empleo de sargento 2º, y así mismo la situada cruz al Sargento 2º Juan Castilla de la 5ª compañía, al de igual clase Luis Zalazar y al soldado Basilio Moreno de la 3ª y al cabo Antonio Ruiz y soldado Juan Alcañiz de la 2ª, siendo recomendados los restantes individuos al gobierno de S.M. Pero lo que debió galardonarlos más ampliamente fue que al presentarse el teniente Guillén con los valientes que mandaba delante del barón de Das Antas, le dio este general un estrecho abrazo diciendo en voz alta: “Ninguna caballería del mundo podrá hacer más que lo que acaba de ejecutar esta”, y dio un viva que fue repetido por las tropas españolas y portuguesas a la incomparable valentía de sus bizarros soldados. No fue esto todo, el comandante general conde de Ezpeleta después de haber repetido lo que anteriormente dijo el general portugués previno al teniente Guillén decir en su nombre las gracias a los valientes que sin arredrarse a vista de tan superiores fuerzas enemigas las cargaron, arrollaron y dispersaron dando un completo día de gloria a la Reina y a la Patria.
      En estas dos cargas arrojaron los rebeldes gran número de armas que fueron recogidas por nuestra Infantería. El general Castañeda recomendó al comandante general al soldado de este regimiento Antonio González, que tenía de ordenanza, manifestando que siempre que le fue posible marchó delante del Batallón de Zaragoza cargando continuamente solo a los enemigos. Todo lo que llevamos referido consta del parte que el comandante general conde de Ezpeleta dio el 27 de este mes al general en jefe, y por la circular que el inspector general de caballería pasó a los cuerpos del Arma el 26 del mismo, mandando se consignara en la historia de este Cuerpo, para eterna memoria, un hecho de tanto valor y heroísmo y que se expresasen los nombres de todos los individuos que habían contribuido a una acción tan arrojada, siendo los de los que no se premiaron en el acto y fueron recompensados después: de la 2ª compañía, el trompeta Juan Pérez; los cabos segundos José Rodríguez y Aquilino Vargas, y los soldados Juan Álvarez, José Pérez, Vicente Compan, Vicente Broche, Antonio Castro, Isidro Martínez, José María Martínez, Ángel González, Juan Pérez, José Jiménez y Julián Arcas; de la 3ª, los cabos primeros Miguel de la Cruz y José Naranjo, y los soldados Paulino del Rey, Francisco Correas, Benito Gredilla, José Lozano, Nemesio Higueras, Pedro González, Ramón Braojos, Isidoro Gálvez; y de la 5ª, el trompeta Braulio Tobías, y los soldados Francisco Cuesta, Juan Romero, Nicolás Mateos, Antonio Cordón, Antonio García, Antonio Tovar, Antonio Muñoz, José Domínguez y Francisco Reina.
      La circular del Inspector del Arma de fecha 26 de marzo dice así: “Inspección General de Caballería. Por los oficios de V.S. de diez y siete y diez y nueve del actual me he enterado del heroico comportamiento que el capitán graduado D. José Rubio-Guillen teniente del regimiento del mando de V.S., el alférez D. Juan Vergara y los cuarenta hombres montados que aquel mandaba se condujeron en la tarde del diez y seis de este mes en las inmediaciones de la Venta de Mal Abrigo, cargando y destrozando en la estrechez de un camino a una columna compuesta de un batallón de facciosos, que fueron lanceados y acuchillados en terreno difícil por un pequeño número de valientes, que al emprender la acción tan arrojada y con tal alto desprecio de los continuados peligros que los cercaban han probado para siempre cuanto pueden el valor y disciplina, unidos al interés que inspira la salvación de la Patria. El tercero ligero debe con justicia envanecerse de contar en sus filas, tan bizarros oficiales y soldados; la Caballería toda, que tantos ejemplos de heroísmo tiene dados en la actual lucha, se congratulará de que pertenezcan a ella individuos tan valientes; y a mí como a su Inspector General y como al coronel me honro de haber sido de ese regimiento me cabe la doble satisfacción de tenar unos compañeros de armas a quienes el Ejército todo admirará con razón y de los que hará la Historia una particular honorífica y distinguida mención. Manifieste V.S. a dichos oficiales y tropa el distinguido aprecio que me merecen dando en mi nombre con toda la solemnidad posible las más encarecidas gracias al teniente graduado de capitán D. José Rubio Guillen, al alférez D. Juan Vergara, a los sargentos segundos D. Juan Castilla y D. Luís Salazar, a los cabos primeros Ramón Muñoz y Antonio Ruiz, a los soldados Basilio Moreno y Juan Alcañiz, y todos los demás Individuos que asistieron de una manera activa a tan gloriosa acción y cuyo nombre no expreso por ignorarlos. Ínterin S.M. se digne resolver la eficaz recomendación que hago de aquel inimitable mérito, he resuelto que este quede solemnemente consignado en el Cuerpo para eterna memoria a cuyo fin formará V.S. una exacta relación del hecho con expresión de los nombres y compañía, de los oficiales, sargentos, cabos y soldados que tuvieron parte directa en aquella heroica carga, de cuya relación me pasará V.S., un ejemplar que será archivado en esta Secretaría, hará fijar otra en la de Prevención y distribuirá uno a cada compañía con objeto de que su publicidad y continuada lectura sirva de admiración y ejemplo a todos los individuos que existen hoy en al Cuerpo y a los que en lo sucesivo tengan la honra da militar bajo sus estandartes.
     Con fecha de hoy circulo esta orden los Cuerpos del Arma de mi cargo para que participando todos sus individuos de la satisfacción que causa en los de una misma Arma, los hechos heroicos de sus compañeros tributen a los bizarros del “TERCERO” (que tan señaladamente se han distinguido en la tarde del diez y seis del actual) el aprecio y consideración que se merecen los valientes, y tengan entendido que igual honorífica mención he resuelto se haga en lo sucesivo en todos los regimientos de la misma Arma con respecto a loa que alcancen la suerte de señalarse de tan distinguida manera. Hará V.S. pública esta determinación en la Orden del Cuerpo y la comunicará a todos los individuos que se hallen separados de él. Dios guarde a V.S. muchos años. Madrid veintiséis de marzo de 1836. Valentín Ferraz. Al Sr. Coronel del regimiento de caballería de Extremadura 3º Ligero”.
     Alta y preciada honra fue esta para el regimiento, bien que merecida, y más valor la da el haber sido otorgada por el dignísimo general D. Valentín Ferraz de imperecedera memoria para el Arma y cuyo carácter justo pero severo sabía galardonar sin confundir el verdadero mérito del regular desempeño, en toda ocasión y lugar.
 
El Español, 24 de marzo de 1836
… El capitán graduado D. José Rubio Guillen, teniente del tercer regimiento de caballería ligera, con 40 caballos cargó al batallón que estaba situado en columna sobre el camino real, atravesando todo él e hiriendo o matando gran número de facciosos; y cuando parecía estar expuesta esta corte fuerza a quedar prisionera, porque el enemigo, rehecho, volvió a unir sus filas rompiendo un vivo fuego sobre ella, se la ve atravesar otra vez el batallón, sin más pérdida que la de un caballo muerto y tres heridos, trayendo consigo un sargento y dos soldados portugueses que habían caído en poder de los rebeldes. Esta brillante carga introdujo el desorden en la facción, que desde este instante precipitó más su retirada, procurando unirse a lo grueso de sus fuerzas que ocupaba una posición inmediata a la venta del Mal-abrigo; y aunque las tropas que seguían en su persecución no llegaban a la mitad de las enemigas, no vacilaron en atacarlas; pero viendo que se avanzaban demasiado, y siendo ya de noche, dispuse, de acuerdo con el Sr. barón das Antas, replegar nuestros batallones a las posiciones que ocupaban antes del ataque…
… también se distinguieron… del regimiento de caballería 3.° ligeros D. José Rubio Guillen, y el alférez del mismo cuerpo D. Juan Vergara; los sargentos segundos Juan Castillo y Luis Salazar; el cabo 1." Antonio Ruiz, y los soldados Basilio Moreno y Juan Alcañiz, a quien les recomienda dicho teniente; pero singularmente lo hace del cabo primero de la 5ª compañía Ramón Muñoz, de quien dice que no una sola, sino muchas, fueron las acciones de valor que hizo a su lado, y lo hace acreedor a particular recompensa. 



 
1842 
Teniente graduado alférez de caballería del regimiento Lusitania, en la de tiradores del mismo regimiento. [El Archivo militar 15.2.1842].
 
Ambos hermanos ascienden al mismo tiempo.
 
Teniente de la 2ª del de Lusitania capitán graduado sin antigüedad, D. Joaquín Vergara, portaestandarte del mismo regimiento. Teniente de la 5ª del de Lusitania teniente graduado D. Juan Vergara, alférez del mismo regimiento [El Archivo militar 24.2.1842]
 
1844
Al capitán graduado ayudante don Joaquín Vergara, empleo de capitán. Al teniente don Juan Vergara, grado de capitán. [El Boletín del ejército 7.2.1844]
 
1847
Capitán graduado, a mediados del mes de diciembre es nombrado primer ayudante de caballería.
 
1852
La Paz (Sevilla) 14 de julio de 1852
Orden de Plaza de 13 de julio de 1852
Servicio para el día 14
Gefe de día, el comandante don Juan Vergara, capitán de caballería de Villaviciosa.—Parada los cuerpos de la guarnición.—capitán de hospital y provisiones, León. El general gobernador Rodríguez Soler.—Es copia.— El coronel sargento mayor Julian Purdoy.
 
1855
En el mes de septiembre se le declara antigüedad en la Cruz de San Hermenegildo.
 
1860-1862
A mediados del mes de noviembre de 1860  se aprueba la colocación del comandante don Juan Vergara y Montero de Esñpinosa en el regimiento de caballería Lanceros de Santiago nº 12, que estaba mandado por el coronel don José Agudo Hornero.
 
1862-1866
Se incorpora al regimiento Coraceros de la Reina 2º de caballería, que estaba mandado por el coronel brigadier don Agustín Salas Quiroga y, posteriormente, por el coronel don Francisco Keyser Moreno.
 
1866-1867
En el mes de mayo de 1866 es destinado de reemplazo a Lugo, aunque acaba el año en el regimiento Príncipe 3º de coraceros, a las órdenes del coronel brigadier don Carlos García Tassara.
 
1867
En los primeros días del mes de julio de 1867 se le concede el retiro.
 
1876
En abril de 1876 es citado al gobierno militar de Madrid, para recoger documentación e informarle de asuntos que le pueden interesar.
 
1879
En noviembre de 1879 es citado al gobierno militar de Madrid, para recoger documentación e informarle de asuntos que le pueden interesar.
 
Guillermo C. Requena
 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

 

 

jueves, 17 de abril de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (683) FRANCISCO VALVERDE CARRILLO

 
FRANCISCO VALVERDE CARRILLO
1828 - 1889
 
Teniente coronel graduado capitán de caballería, Alférez de Lanceros de Villaviciosa 8º de caballería, Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
 
Casado con Antonia Uribe Echavarría. 
 
Cronología
 
1844
Causa alta en Caballería con dieciséis años.
 
1852
Con antigüedad de 19 de diciembre de 1852 obtiene el grado de alférez de caballería.
 
1854-1855
Con efectividad de 20 de julio de 1854 empleo efectivo de alférez de caballería. Destinado en la Remonta de Ùbeda.
 
Lanceros de Villaviciosa 8º
1855-1858

Alférez de caballería destinado en el regimiento Lanceros de Villaviciosa. 8º de caballería, a las órdenes del coronel don Rufo Rueda Zamora. Con antigüedad de 23 de mayo de 1858 es promovido al empleo de teniente de caballería.


1858-1871
Tras el ascenso se incorpora al regimiento Almansa 6º de caballería, luego 1º de cazadores. Desde 29 de septiembre de 1868 grado de capitán, realiza funciones de ayudante. Con antigüedad de 1 de junio de 1871 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
1871-1873
Se incorpora al regimiento Albuera 4º de cazadores.
 
1873-1876
Segundo Depósito de Instrucción y Doma
 
1876-1878
Cazadores de Villarrobledo 23º de caballería.
 
1879-1880
Se incorpora al regimiento de reserva de Vitoria. Desde 16 de junio de 1879 cruz de San Hermenegildo.
 
1880-1881
En situación de reemplazo en Vitoria., obtiene el retiro.
 
1889
Fallece en Vitoria el día 8 de enero de 1889, tenía 60 años.
 
Excmo. Sr.: El REY (q. D. g.), Y en su nombre la REINA Regente del Reino, conformándose con lo expuesto por el Consejo Supremo de Guerra y Marina, en 18 de marzo último, se ha servido conceder a Doña Antonia Uribe Echavarría, viuda del teniente coronel graduado capitán de Caballería, retirado, D. Francisco Valverde y Carrillo, la pensión anual de 625 pesetas, a que tiene derecho según la tarifa correspondiente del reglamento del Montepío Militar, con arreglo al sueldo y empleo disfrutados por el causante. Dicha pensión se abonará á la interesada, mientras permanezca viuda, por la Delegación de Hacienda de la provincia de Álava, desde el 9 de enero próximo pasado, siguiente día al del fallecimiento de su marido. De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 23 de abril de 1889. CHINCHILLA [D.O. Ministerio de la Guerra 25.4.1889].

Guillermo C. Requena


FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación


jueves, 10 de abril de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (682) JAVIER HUELIN GORRÍA

 
JAVIER  HUELIN  GORRÍA
1916 -1982
 
Teniente coronel de caballería, Capitán de la Agrupación Blindada de Caballería Villaviciosa 14, Placa pensionada de la Orden de San Hermenegildo.
 
 Genealogía
 
Nacido el 22 de mayo de 1916, era hijo de José María Huelin Müller (Málaga 1876-Málaga 1963), Agente comercial, Teniente de alcalde del hoy distrito malagueño de Puerto de la Torre, y de su esposa Concepción Gorría Guerbós (Málaga 1883-Málaga 1917). Tuvieron siete hijos.
 
*Nieto paterno de Carlos Huelin Newman (Málaga 1826-Málaga 1906), Empresario de explotación de minas, y de su tercera esposa Clotilde Müller Lamar (1851-1930), casados en Málaga en 1870. Tuvieron ocho hijos. 
*Nieto materno de Rafael Gorría Zalabardo (1859-1926) y Enriqueta Guerbós Baquera (1864-) . 
*Biznieto paterno paterno de Matías Huelin Mandly (*1788) y de su esposa Enriqueta Newman y Grivegnèe, sobrina de la emperatriz Eugenia de Montijo. 
*Biznieto paterno materno José María Müller Carvajal-Escudero y de su esposa Clotilde Lamar Silveira. 
*Biznieto materno paterno de Rafael Gorría Azalbedi (1810-1885) y de su esposa Concepción Zalabardo Pastor (1821-1887).
*Biznieto materno materno Agustín Guerbós Mesa (1819-1871) y de su esposa María Baquera Sancho (1833-1867). 
*Tataranieto paterno paterno paterno de Guillermo Huelín Silver (*Southampton 1730-Málaga 1793) y de su esposa Josefa Mandly de Rueda, casados en Málaga en el año 1777. tuvieron cinco hijos. 
*Tataranieto paterno paterno materno Enrique Newman Kauffmann (†1829) y de su esposa Manuela Grivegnée Gallegos (†1833) 
*Tataranieto paterno materno paterno Juan Guillermo Müller y de su esposa Francisca de Paula Carvajal-Escudero 
*Tataranieto  paterno materno materno de Pedro Lamar (*Cuzco), capitán del ejército, y de su esposa Gertrudis Silveira (*Lisboa). 
*Chozno paterno de Matthew Huelín y de su esposa Elizabeth Silver.
 
Matrimonio
 
Casado con Isabel Martínez Fraile, con descendencia.
 
Cronología
 
1937-1938
Con fecha 8 de febrero de 1937 ingresa en el Ejército. Por orden de 18 de enero de 1938 es nombrado alférez provisional de infantería procedente de la Escuela Militar de Granada, es destinado a disposición del general jefe del Ejército del Centro.
 
1938
Poco después, por orden de 3 de marzo de 1938, es destinado al regimiento de infantería La Victoria
 
1940
A mediados del mes de noviembre de 1940, se encuentra entre los solicitantes de plaza en Academia Militar, por orden de preferencia: Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Intendencia.
 
1950-1951
Diez años después le encontramos de teniente de caballería destinado en el regimiento dragones de Hernán Cortés nº 6 (antiguo Villarrobledo nº 6), de guarnición en el cuartel de la Bomba de Badajoz.
 
1951-1954
Por orden de 8 de mayo de 1951 pasa del regimiento dragones de Hernán Cortés al Depósito Central de Remonta (Madrid).  Con antigüedad de 22 de febrero de 1954 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
Agrupación Blindada Villaviciosa 14
1958-1962
 
Se incorpora a la Agrupación Blindada Villaviciosa 14 de guarnición en Alcalá de Henares, a las órdenes del coronel don Joaquín Fernández de Córdoba y Ziburu.



Depósito Central de Remonta
1962-1972
 
Regresa a su antiguo destino en el Depósito Central de Remonta. Con antigüedad de 26 de diciembre de 1966 es promovido al empleo de comandante de caballería, quedando disponible. Posteriormente recibe destino en la misma unidad de Remonta. Por orden de 25 de marzo de 1972, por haber cumplido la edad reglamentaria, el comandante de caballería don Javier Huelin Gorría pasa al Grupo de Destino de Arma y Cuerpo, queda disponible en la 1ª RM.
 
1972-1974
Destinado de ayudante de campo del general subinspector C.I.A.C. (Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción) don Tomás Clavijo Guimerá. Con antigüedad de 19 de noviembre de 1974 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería, coincidiendo con el cese del general Clavijo por pase a la reserva.
 
1974-1976
Ayudante de campo del GD don Ignacio Crespo del Castillo que, tras haber mandado la DAC Brunete, estaba en situación de Reserva.
 
1976-1977
Ayudante de campo del GB don Antonio Sánchez Moliní, gobernador militar de Toledo.
 
1977-1978
Ayudante de campo del GB don José Osacar Goyeneche, Jefe de Ingenieros de la 4ª RM. Por orden de 28 de marzo de 1978 se confirma en el cargo de ayudante del GB de ingenieros don José Osacar Goyeneche, de la Dirección de Personal de la Jefatura Superior de Personal del Ejército, al teniente coronel de caballería don Javier Huelín Gorría, que desempeñaba el mismo cometido en el anterior destino del citado general.
 
Durante el año 1978 causa baja en el escalafón, cumplía 62 años.
 
1982
Fallece ese año.

Guillermo C. Requena

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

sábado, 5 de abril de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (681) RODRIGO RODRÍGUEZ DEL LLANO

 
RODRIGO  RODRÍGUEZ  DEL  LLANO
*17.7.1916
 
Coronel de caballería en el Patronato de Huérfanos de Tropa, Teniente coronel ayudante de campo del TG Gonzalo Fernández de Córdoba, Comandante en el RCLAC Villaviciosa 14.
 
Casado con Isabel Yáñez González, con descendencia. 
 
CRONOLOGÍA
 
1928-1929
Cursando el bachillerato elemental en el Colegio de la Inmaculada de Gijón, recibe varios premios de aprovechamiento.
 
1936
Ingresa en el Ejército con antigüedad de 10 de agosto de 1936, a la edad de 20 años.
 
1938
Por resolución de 2 de junio de 1938, habiendo terminado con aprovechamiento el curso en la Academia de Ávila, es promovido al empleo de alférez provisional de infantería con antigüedad de 20 de mayo de 1938.
 
1942
Alférez provisional, por orden de 1 de agosto de 1942 es admitido como caballero cadete en la Academia de Transformación de Guadalajara.
 
1944
Teniente de caballería, en el mes de marzo de 1944 su hermano Carlos Rodríguez de Llanos, inspector de seguros, solicita para Rodrigo la mano de Isabel, hija de los Sres. de Yáñez, comerciantes de Salamanca. La boda se celebró el 24 de mayo de 1944 en la Catedral Vieja de Salamanca.
 
1954-1955
Capitán de caballería, por orden de 8 de febrero de 1955 queda sin efecto su traslado al regimiento Dragones de Almansa 5, y continúa en el Grupo de Automóviles del Cuerpo de Ejército I.
 
Dragones de Villaviciosa 14
1958-1959

Con antigüedad de 23 de julio de 1958 obtiene el empleo de comandante de caballería en Dragones de  Villaviciosa 14, de guarnición en Alcalá de Henares, a las órdenes del coronel don Joaquín Fernández de Córdoba y Ziburu.
 
JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y ZIBURU (1905-1988), V Marqués de Revilla de la Cañada, Teniente general del Ejército, Capitán general 1ª Región Militar, Capitán General 7ª Región Militar, Director General de Instrucción y Enseñanza del E.M. Central del Ejército, Comandante General de Ceuta, Director de la Escuela de Aplicación de Caballería y Equitación del Ejército, Coronel Jefe de la Agrupación Blindada de Caballería Villaviciosa 14, Medalla Militar Individual, Cruz 1ª clase de María Cristina, tres medallas militares colectivas, dos cruces de Guerra, cuatro cruces Mérito Militar distintivo rojo, medalla Sufrimiento por la Patria, medalla Caballero Mutilado, cruz Mérito Militar distintivo blanco pensionada, Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, gran cruz de la Orden del Mérito Civil.

Cuartel de San Diego-Alcalá de Henares


1959
Escuela de Aplicación de Caballería Equitación del Ejército. Por Orden de 18 de diciembre de 1959 recibe Título de «Jefe Especialista de carros de combate con aptitud para mando de Regimiento de esta clase, Agrupación Acorazada o Unidades similares.
 
1960-1967
Comandante en la Agrupación Blindada Villaviciosa 14, luego RCLAC Villaviciosa 14, de guarnición en Alcalá de Henares, a las órdenes del coronel don  
 
1967-1975
Por orden de 24 de junio de 1967 es nombrado ayudante de campo del GD don Gonzalo Fernández de Córdoba y Ziburu (1907-1983), gobernador militar de Burgos, que luego sería director de la Escuela Superior del Ejército. Con fecha 9 de noviembre de 1967 es promovido al empleo de teniente coronel de caballería.
 
Continuaría de ayudante de campo de don Gonzalo Fernández de Córdoba Ziburu cuando, después de su ascenso a TG, en 1970 fue nombrado capitán general de la V Región Militar, y, también, cuando en 1971 fue nombrado jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.
 
Con antigüedad de 11 de octubre de 1975 es promovido al empleo de coronel de caballería, queda disponible en la 1ª RM.
 
1976-1980
Patronato de Huérfanos de Tropa.
 
Siendo Ministro del Ejército D. Carlos Asensio Cabanilla (1896-1970), mediante el Decreto de 29/IX/1943, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, abreviado, DO. N.º 246, se decide la plasmación de tres únicos ‘Patronatos de Huérfanos’: ‘Oficiales’, ‘Suboficiales’ y sus ‘Asimilados y Tropa’, que reemplazaban a los antiguos de las Armas y Cuerpos referidos precedentemente. En 1981 nace el Patronato de Huérfanos del Ejército de Tierra, único tras refundirse en él los de Oficiales, Suboficiales y Tropa.

Con fecha 17 de julio de 1980 pasa a situación de retirado.

Guillermo C. Requena




FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

jueves, 27 de marzo de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (680) JOSÉ MARÍA PATERNINA ITURRIAGAGOITIA

JOSÉ MARÍA PATERNINA ITURRIAGAGOITIA
Ollauri 29.11.1903 – Alicante 1995
 
General de brigada honorario del Ejército del Aire, Coronel Jefe del Sector Aéreo de Cádiz y Director de la Escuela de Polimotores, Gobernador Civil de Alicante, Jefe de la Junta del Puerto de Alicante, Teniente del regimiento Lanceros de Villaviciosa 6º de caballería.

Genealogía
 
Fue el segundo de los hijos de José María de Paternina Jusue (1852-1928), IX marqués de Terán, y de su esposa María Erenia Iturriagagoitia Moneo.
 
Ministerio de Gracia y Justicia,17 de enero de 1901. Concediendo Real licencia a D. José Paternina y Yuste, Marqués de Terán, para contraer matrimonio con Doña María Iturriagagoitia y Moneo. [Gaceta de Madrid 10 de abril 1901]
 
Sobrino paterno de Federico de Paternina Jusue (1869-1939), Enólogo, fundador de “Bodegas Paternina”.
 
Fue nieto paterno de Eduardo Luciano Paternina y Arias (1828-1896), VIII marqués de Terán, y de su esposa María Jesús Jusué y Paternina (1827-1887).
 
Matrimonio
 
Casado en 1931 con Josefa Antonia Bono Marín, hija de fallecido Antonio Bono que fue alcalde de Alicante. El matrimonio tuvo descendencia.
 
Real Decreto 817/1990, de 20 de junio, por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al General de Brigada de Aviación, don José María Paternina Bono.
 
 
Cronología
 
Estudió interno en el colegio de los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro hasta acabar el bachiller. Posteriormente, comenzó a opositar para lograr el ingreso en las Academias Militares.
 
1923-1926
Con antigüedad de 15 de septiembre de 1923 causa alta en la Academia de Caballería de Valladolid. A finales del mes de noviembre de 1925 sufre una caída del caballo y se fractura la clavícula derecha. Tres años después de su ingreso, con antigüedad de 8 de julio de 1926, obtiene el despacho de alférez de caballería.
 
Lanceros de Villaviciosa
1926-1927


Tras su salida de la Academia, a finales del mes de julio de 1926, es destinado al regimiento de caballería Lanceros de Villaviciosa 6º de caballería, que se encontraba prestando el servicio de guarnición en Jerez y con una sección destacada en Tenerife (Canarias) y una escuadra en Cádiz.



En la revista de enero de 1927 y en virtud de lo dispuesto por RD de 25 de noviembre último (D.O. nº 267) y ROC de 30 del mismo (D.O. nº 271) quedó clasificado el Regimiento como de tipo B y organizado además de la Plana Mayor con las unidades siguientes: 1er y 3er Escuadrones en armas con 98 clases e individuos de tropa y 95 caballos cada uno; 2º y 4º Escuadrón en cuadro con 20 clases e individuos de tropa y 50 caballos; el Escuadrón Depósito con 7 clases e individuos de tropa, causando baja en el Regimiento la sección destacada en Tenerife (Canarias) con arreglo al Art. 32 del citado R.O. y destinada al Regimiento Cazadores de Lusitania 12º del Arma por ROC de 26 de Enero (D.O. nº 21).
 
Por R.O. de 8 de Junio (D.O. nº 126) es ascendido a general de brigada de caballería el coronel D. Francisco Merry y Ponce de León, cesando en el mando del regimiento el día 11 del mismo haciéndose cargo el teniente coronel D. Pedro Gómez Leygonier. El día 30 de Junio de 1927 se hizo cargo del mando del regimiento el coronel D. Luís Rodríguez de Campomanes y Martínez-Fortún.
 
1927-1928
A finales del mes de julio de 1927 se incorpora a Cazadores de Alcántara, antes de finalizar el año se incorpora a las Fuerzas Regulares Indígenas Tetuán nº 1.  Con antigüedad de 8 de julio de 1928 es promovido al empleo de teniente de caballería.
 
En el mes de agosto de 1928, en Ollauri (Logroño) fallece su padre José María Paternina Jusué, V marqués de Terán.
 
1929-1931
Superadas las pruebas, en los primeros días del año 1929 es declarado alumno del Curso de Oficiales de Aviación, debiendo incorporarse a la Escuela de Combate y Bombardeo Aéreo de Los Alcázares (Murcia).
 
Por orden de 5 de agosto de 1929 es nombrado observador de aeroplano.
 
OBSERVADORES DE AEROPLANO. El Rey (q. D. g.) ha tenido a bien nombrar observadores de aeroplano, con antigüedad de 13 del mes próximo pasado, a los oficiales del Servicio de Aviación que figuran en la siguiente relación, que da principio con el alférez de Caballería D. Fernando Primo de Rivera y Sanz de Heredia y termina con el teniente de Caballería D. José María Paternina Iturriagagoitia, que han terminado con aprovechamiento el curso correspondiente. Real orden de 5 de agosto de 1929. ("D. O." núm. 171.)
 
A finales del mes de agosto de 1929 es destinado a la Escuadra de León, como oficial observador, Unidad que estaba mandada por el Jefe de Escuadra don Apolinar Sáenz de Buruaga, unos meses después, en marzo de 1930, sufre un accidente debiendo aterrizar de emergencia por avería del carburador del avión en un campo de San Adrián del Valle, resultando ilesos el piloto y él.
 
Una vez finalizado el curso y obtenido el título de aviador militar fue destinado a Cabo Juby (Protectorado español de Marruecos) como oficial de aviación, hasta que en 1931 (Decreto Azaña) solicita el retiro, fijando su residencia en Alicante, donde a mediados de noviembre de 1931 contrae matrimonio con Pepona Bono Marín.
 
1936-1939
Participó en la guerra civil, en el bando nacional, luchando en los frentes de Córdoba, Cáceres, Madrid y Zaragoza.

Teniente de caballería retirado con destino en el Arma de Aviación solicita en reingreso en la escala activa, por orden de 21 de septiembre de 1937, antigüedad de 22 de octubre de 1936, es habilitado de capitán de caballería. Unos días después, por orden de 29 de septiembre de 1937, antigüedad de 16 de diciembre de 1936, es promovido al empleo de capitán de caballería. En el mes de junio de 1938 su esposa da a luz una niña.
 
1939-1941
Al terminar la guerra se ocupó de poner en marcha la Escuela Aérea Premilitar de San Javier (Murcia), encargándose de su dirección hasta 1941 cuando se licenció la primera promoción.
 
1941-1944
Comandante del Arma de Aviación destinado en el Regimiento 32.
 
1944-1949
En el mes de junio de 1944 es nombrado gobernador civil de Alicante y su provincia, por lo que pasa a disponible forzoso en las Región Aérea de Levante. Con antigüedad de 7 de febrero de 1946 obtiene el empleo de teniente coronel del arma de Aviación. En el mes de mayo de 1948 es recompensado con una cruz del Mérito aeronáutico con distintivo blanco. Cesa en el cargo a primeros del mes de marzo del año 1949.
 
1950-1956
Por orden de 8 de febrero de 1950 se incorpora de Jefe de Servicios a la Academia General del Aire en San Javier (Murcia). Por orden de 5 de julio de 1952 se le concede el uso permanente del distintivo de Profesorado.
 
ESCALAS DEL ARMA DE AVIACION
Escala Activa"—En cumplimiento de lo preceptuado en la Ley de 15 de julio de 1952, que reorganiza el Arma de Aviación, a continuación se publica, con carácter definitivo, la Escala Activa del Arma de Aviación en la situación correspondiente al día 22 de julio de 1952:
… Teniente coronel don José María Paternina Iturriagagoitia con antigüedad de 7 de febrero de 1946 (Servicio de Vuelo).
 
Por 0rden de 7 de agosto de 1953 es declarado alumno del  43º Curso de Vuelos sin Visibilidad.
 
Promovido al empleo de coronel del Arma de Aviación (Servicio de Vuelo) queda disponible.
 
1956-1958
Por orden de 17 de marzo de 1956 es nombrado Jefe de EM de la Región Aérea Pirenaica (Zaragoza)
 
Jefatura Sector Aéreo de Cádiz
Jefatura Base Aérea de Jerez
25.10.1958 -2.12.1963
 
Por orden de 24 de octubre de 1958 es nombrado jefe de la Escuela de Polimotores (Base Aérea La Parra-Jerez de la Frontera). Unos días después es nombrado Jefe del Sector Aéreo de Cádiz manteniendo la dirección de la Escuela.
 
Por orden de 9 de octubre de 1962 es declarado alumno del Curso de Aptitud para ascenso a General. Por orden de 30 de noviembre de 1963, por haber cumplido la edad reglamentaria, pasa a situación “B”.
 
Por haber cumplido el límite de edad señalado en el artículo 15 de la Ley de 15 de julio de 1952 (BOLETIN OFICIAL DEL MINISTERIO DEL AIRE núm. 84), se clasifica en el Grupo B al Coronel del Arma de Aviación, con aptitud para el Servicio en Vuelo, don José María Paternina Iturriagagoitia, Jefe de la Base Aérea de Jerez; y del Sector Aéreo de Cádiz, quedando a las órdenes de mi Autoridad en la Región Aérea de Levante, en armonía con lo dispuesto en el artículo 3º de la Orden sobre Situaciones de 17 de mayo de 1954 (B. O. DEL MINISTERIO DEL AIRE numeró 55). Madrid, 30 de noviembre de 1963. LACALLE. [B.O. Ministerio del Aire 3 de diciembre de 1963]
 
1969
A primeros del mes de marzo de 1969 es nombrado presidente de la Junta de Obras del Puerto de Alicante.
 
1972
Estando en situación de retirado es promovido al empleo de general de brigada (honorario).
 
Decreto 2862/1972, de 19 de octubre, por el que se promueve al empleo de General de Brigada Honorífico del Arma de Aviación, en situación de reserva, al Coronel de dicha Arma, en situación de retirado, don José María Paternina Iturriagagoitia.
 
1995
Fallece en la ciudad de Alicante.
 

Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación 

viernes, 21 de marzo de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (679) JOSÉ MIGUEL BRAGADO

 
JOSE MIGUEL BRAGADO
*21.3.1893

Coronel honorario de caballería, Teniente coronel de Cazadores de Villaviciosa 14, Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
 
Casado con Engracia García Prieto.
 
Cronología
 
1920
Sargento de caballería en el regimiento Lanceros de Farnesio nº 5.
 
1921-1923
Por orden de 16 de julio de 1921 es declarado alumno cadete en la Academia de Caballería de Valladolid, que estaba al mando del coronel don Pedro Gómez Medina.
 
ACADEMIAS
Excmo. Sr.: En vista de lo propuesto por el Director de la Academia de Caballería, el Rey (que Dios guarde) se ha servido conceder el haber de su clase y pan en beneficio, a los once alumnos de nuevo ingreso comprendidos en la relación que a continuación se inserta, que principia con D. Victoriano Reinoso Aguado y termina con D. Juan López Guerrero, por hallarse comprendidos en los artículos 88 y 90 del vigente reglamento orgánico de Academias militares abonándoseles los indicados devengos desde el día 1º del mes actual y reclamándose, justificándose y satisfaciéndose en la forma expresada. De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 30 de septiembre de 1921. [D.O. Ministerio de la Guerra 2 de octubre de 1921]
… , José Miguel Bragado, sargento del Regimiento Lanceros de Farnesio 5º de caballería, …
 
Sargento de caballería, por orden de 28 de abril de 1923 se le clasifica en 2º período de reenganche desde 16 de enero de 1923. Con antigüedad de 8 de agosto de 1923, recibe el despacho de alférez de caballería.
 
1923-1925
Pocos días después del ascenso se incorpora a Cazadores de Alfonso XIII 24º de caballería, que estaba de guarnición en Vitoria.
 
1925-1926
A finales del mes de enero de 1925 es destinado al regimiento Cazadores de Albuera 16, de guarnición en la plaza de Salamanca. Con antigüedad de 8 de agosto de 1925 es promovido al empleo de teniente de caballería.
 
Al capitán general de la séptima región, interesando la presentación en Salamanca, con objeto de sufrir examen, del teniente de Caballería D. José Miguel Bragado.  [La Prensa 10.11.1925]
 
Se designa para asistir al curso que celebrará en el mes de abril próximo la Escuela Automovilista de Artillería, …teniente don José Miguel Bragado, … [La Prensa 30.3.1926]
 
1926-1931
En el mes de julio de 1926 se incorpora al Depósito de Sementales de la 8ª Zona Pecuaria (León), a las órdenes del teniente coronel don Eusebio Simarro Roig, poco después fallece su padre. Por orden de 5 de febrero de 1930 recibe licencia para contraer matrimonio con Engracia García Prieto. Con antigüedad de 17 de abril de 1931 es promovido al empleo de capitán de caballería.
 
1932-1935
Por orden de 28 de abril de 1932 es destinado al Centro de Movilización y Reserva 15.
 
1935-1937
A finales del mes de junio de 1935 pasa destinado a la Sección de Contabilidad de la 6ª División. Por orden de 7 de marzo de 1937, acogido al Decreto Azaña, al igual que otros muchos causa baja en el Ejército.
 
1937-1939
Por orden de 12 de agosto de 1937, por conveniencias  del servicio, pasa destinado a Cazadores de España nº 5. Por orden de 15 de abril de 1941 se le concede la cruz de la Orden de San Hermenegildo. En los últimos días del año 1939 es promovido al empleo de comandante de caballería.
 
1940-1943
Delegado de Cría Caballar de las provincias de Segovia y Soria.
 
1943-1946
En el mes de mayo de 1943 pasa al 6º Depósito de Sementales (Burgos). Actúa de juez de pista en el Concurso Hípico de Burgos, en celebración del Milenario de Castilla, que tuvo lugar en los primeros días del mes de septiembre de 1943.
 
1946-1948
En el transcurso del año 1946 es nombrado delegado de Cría Caballar en Salamanca.
 
1952
Teniente coronel del regimiento de caballería Cazadores de Villaviciosa 14, de guarnición en Alcalá de Henares. Por orden de 6 de mayo de 1952 pasa al Grupo de Destinos de Arma o Cuerpo.



1955
Por orden de 22 de marzo de 1955 (D.O. 69) pasa a situación de retiro por haber cumplido la edad reglamentaria y se le concede el empleo de coronel honorífico.
 
Por orden de 25 de abril de 1955 se señalan haberes pasivos al coronel de caballería (honorario) don José Miguel Bragado, con residencia en Zamora, a partir del día 1 de abril de 1955.


Guillermo C. Requena

 
FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación

 

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

AQUELLA GENTE DEL VILLAVICIOSA (678) CARLOS EGUARAS IBÁÑEZ

 
CARLOS EGUARAS IBÁÑEZ
*Orbaiceta 1.7.1892
 
Coronel de caballería (honorario), Teniente coronel jefe accidental del Regimiento de Caballería Cazadores de Villaviciosa 14, Suboficial de Artillería del 4º Regimiento Ligero de Artillería.
 
Navarro de nacimiento, hijo de militar, cuando tenía 7 años su familia se instaló en la ciudad de Granada. Tuvo varios hermanos, Nicolás Eguaras Ibáñez, teniente coronel de caballería, Joaquina Eguaras Ibáñez, licenciada en Filosofía y Letras, Directora del Museo Arqueológico de Granada, fue la primera mujer profesora de la Universidad de Granada.
 
Casado con Francisca Carrasco Navarro

Cronología
 
1906
Con antigüedad de 11 de julio de 1906 ingresa en Caballería, tenía 14 años.
 
1915
Sargento de artillería del 12º regimiento montado, por orden de 25 de marzo de 1915 se le clasifica el 1º período de reenganche a partir del 5 de enero de 1915.
 
1919
Sargento de artillería en el 4º Regimiento de artillería ligera, por orden de 20 de agosto de 1919 es admitido como alumno en el Colegio Preparatorio Militar de Burgos (Primer Grupo de ingreso, clases de tropa con más de veinticuatro años y seis de servicio).
 
1921-1923
Por orden de 16 de julio de 1921, con 29 años, es declarado alumno cadete en la Academia de Caballería de Valladolid, que estaba al mando del coronel don Pedro Gómez Medina.
 
ACADEMIAS
Excmo. Sr.: En vista de lo propuesto por el Director de la Academia de Caballería, el Rey (que Dios guarde) se ha servido conceder el haber de su clase y pan en beneficio, a los once alumnos de nuevo ingreso comprendidos en la relación que a continuación se inserta, que principia con D. Victoriano Reinoso Aguado y termina con D. Juan López Guerrero, por hallarse comprendidos en los artículos 88 y 90 del vigente reglamento orgánico de Academias militares abonándoseles los indicados devengos desde el día 1º del mes actual y reclamándose, justificándose y satisfaciéndose en la forma expresada. De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 30 de septiembre de 1921. [D.O. Ministerio de la Guerra 2 de octubre de 1921]
… , Carlos Eguaras Ibáñez, sargento del 4º Regimiento de artillería Ligera, …

 
Sargento de artillería, por orden de 31 de enero de 1922 se le clasifica el 2º período de reenganche a partir del 4 de enero de 1922. Por orden de 15 de abril de 1922 es nombrado Suboficial de Artillería.
 
A primeros del mes de octubre de 1923, antigüedad de 8 de agosto de 1923, recibe el despacho de alférez de caballería (nº.  5 de su promoción).
 
1923-1926
Por orden de 3 de octubre de 1923 es destinado al regimiento de caballería Cazadores de Lusitania, 12. Por orden de 16 de febrero de 1925, para instruir reclutas, pasa en comisión al regimiento Cazadores de Alcántara 14. Por orden de 27 de julio de 1925 recibe licencia para contraer matrimonio con Francisca Carrasco Navarro. Por orden de 27 de octubre de 1925, antigüedad de 8 de agosto de 1925, es promovido al empleo de teniente de caballería.
 
1926-1927
En el mes de marzo de 1926 se incorpora al regimiento Cazadores de Taxdir nº 29
 
1927
Por orden de 24 de febrero de 1927 recibe destino en el regimiento Cazadores de Alcántara.
 
1927-1928
Por orden de 31 de octubre de 1927 pasa destinado a la Mehal-la Jalifiana  de Larache. Por orden de 23 de noviembre de 1927 se le concede la Medalla Militar de Marruecos con pasador de Larache.
 
1928-1931
Por orden de 21 de septiembre de 1928 es destinado al Depósito de Sementales 3ª Zona Pecuaria (Barcelona), en la Sección de Orihuela que mandaba el comandante don Salvador Espiau. Con antigüedad de 31 de enero de 1931 es promovido al empleo de
capitán de caballería.
 
1931-1935
Tras el ascenso se incorpora al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Alhucemas nº 5. Por orden de 2 de febrero de 1934 se le concede el uso del distintivo de Regulares.
 
1939
Por orden de 10 de julio de 1939, comandante de caballería, ascendido, del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas nº 5 al Juzgado Eventual de Alcazarquivir.
 
Cazadores de Villaviciosa 14
1950-1952
 
Por orden de 6 de marzo de 1950, hallándose en situación de disponible en Marruecos, es destinado al regimiento Cazadores de Villaviciosa 14, que estaba de guarnición en la plaza de Melilla.  Entre los meses de marzo y octubre de 1950 es regimiento se traslada a la guarnición de la plaza de Alcalá de Henares, ubicándose en el cuartel de San Diego.
 
Por haber pasado a la situación de disponible voluntario según OC de 5 de Marzo de 1951 (D.O. nº 56) el coronel jefe del regimiento D. Mariano Alcázar Palacios, el 26 del mismo mes hace entrega del mando del regimiento, con carácter accidental, al teniente coronel D. Carlos Eguaras Ibáñez, que lo desempeñó hasta que con fecha 16 de abril se hizo cargo el coronel don Domingo Castresana Montero, destinado por orden de 17 de Marzo de 1951 (D.O. nº 66).  Por orden de 6 de mayo de 1952 pasa al Grupo de Destino de Arma o Cuerpo.


 
1954
Por orden de 2 de julio de 1954, pasa a situación de retirado por haber cumplido la edad reglamentaria,  y se le concede el empleo de coronel honorario de caballería.


Guillermo C. Requena

 

FUENTES:
BNE- Hemeroteca Digital.
BVD- Biblioteca Virtual Defensa.
BOE- Gazeta Colección Histórica.
PARES-Ministerio de Educación
BVPH-Ministerio de Educación